¿Cómo viene la semana en los mercados?

Por si la economía no había sufrido suficientes altibajos este último año, la imagen de un solo barco colapsando el mercado marítimo mundial es una metáfora de lo que hemos venido experimentando. Estamos hablando de que el encallamiento paraliza unos ¡8000 millones de dólares diarios! Si el encallamiento se mantiene la próxima semana las pérdidas producidas pueden llegar a ser muy grandes. Las consecuencias más visibles es el aumento de precio de las materias primas, como se pudo observar con el precio del brent, que el pasado miércoles llegó a aumentar hasta un 6% debido a que están en espera unos 13 millones de barriles de crudo trasportados por 10 barcos petroleros. Dependiendo de la rapidez para eliminar el bloqueo esperaremos movimientos en el precio del crudo, siendo a la baja si se desbloquea rápidamente o al alza si se retrasa.

Datos de paro en Estados Unidos

Con el comienzo de Abril Estados Unidos dará a conocer sus datos de paro y ello dará una pista de la evolución de la economía norteamericana. Si no hay sorpresas, la tasa de paro continuará bajando como ha venido haciendo hasta ahora, con cada vez menor intensidad como se puede ver en la siguiente imagen.

Si los datos de empleo son positivos podemos esperar una apreciación del dólar respecto a otras divisas.

 

Si cada vez baja más el desempleo, y al mismo tiempo Biden continua con sus planes de estímulo (recordemos que se aprobaron este mismo mes un nuevo plan de ayudas a base de cheques de 1400$) no debe sorprendernos que pueda seguir habiendo repuntes en la inflación.

 

Datos de confianza de los consumidores en Europa

Mientras tanto en Europa se anunciarán indicadores que hacen referencia a la confianza de los consumidores y a su pensamiento sobre la situación de la economía. Si los datos son positivos querrá decir que la gente confía en el sistema de vacunación y que la economía volverá a crecer, impulsando al euro. Si por el contrario los datos son peor de lo esperado, eso y los nuevos confinamientos que han llevado a cabo algunos países hará que la recuperación económica se retrase y con ello la posible bajada del euro frente a otras monedas.

 

¿Podrá India prohibir Bitcoin?

 

La noticia más importante de esta semana en el mundo de las criptodivisas es que la India ha avanzado en sus planes para prohibir Bitcoin a través de multas por minería o por atesoramiento de criptoactivos. Las consecuencias a corto plazo es que Bitcoin experimentó bajadas el día que se conoció que lo avanzado del proceso de la regulación india.

 

Sin embargo, de cara al futuro, quien saldrá peor parado es la India y su rupia, pues hay un grandísimo número de países interesados en banear las criptodivisas (debido a la enorme depreciación de sus monedas nacionales provocada por las actuaciones de las autoridades monetarias) que no han llevado a cabo la forma de prohibir Bitcoin porque es tremendamente difícil. De hecho tras las caídas, volvió a subir los siguientes días hasta situarse de nuevo en los casi 55000 dólares.

Si alguien entiende de historia monetaria, control de precios y/o el sistema de programación de esta criptomoneda se dará cuenta de que esto no podrá perjudicar a Bitcoin durante mucho tiempo.

De hecho en países donde se criminalizó la posesión de dólares americanos (Que ejercía exactamente la función de Bitcoin) lo que hizo fue aumentar más aún su precio en el mercado negro respecto a la moneda nacional.

La conclusión es que de cara al corto plazo habrá que estar atento a la evolución de estas medidas y si se sumase algún otro país al intento de prohibición porque eso repercutiría negativamente en el precio de los criptoactivos. En horizontes temporales más largos, las monedas nacionales de los países más restrictivos serán las que se verán depreciadas.