Anas Lakzaini Benkirane

Como cada viernes, llega el momento de hacer una recapitulación de lo sucedido a lo largo de la semana del 22-26/02 tanto a nivel macroeconómico como fundamental, empezando obligadamente por lo más marcado de la semana, lo cual ha sido el discurso del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, el pasado martes 23/02.

Jerome Powell en el Capitolio el pasado diciembre. Foto extraída de Reuters.

Dicha declaración y su impacto pueden resumirse en una palabra: euforia. Euforia por parte de los inversores, que llegaban a la declaración con una perspectiva negativa dada la preocupación tanto por la inflación como por la posible subida de la tasa de interés de los Bonos del Tesoro del país norteamericano. En la declaración, sin embargo, Jerome Powell manifestó un punto de vista algo optimista reflejando la intención de mantener la política monetaria actual de fomento del crecimiento y programa de compra masiva de bonos (recordemos que actualmente la Reserva Federal compra alrededor de 120 mil millones de dólares en bonos del Tesoro al mes) y tranquilizando con respecto a la inflación. Esta declaración fue muy buen tomada por los inversores, que tal y como se ve en los siguientes gráficos, se refleja en la subida de índices bursátiles como el NASDAQ o el Dow Jones, y en aumento de la demanda del dólar.

Gráfica del NASDAQ al momento de la declaración. Gráficos extraídos de TradingView.
Gráficos del Dow Jones al momento de la declaración. Gráficos extraídos de TradingView.

Por otra parte, y volviendo al viejo continente, destaca la fuerte apreciación del euro frente a las principales divisas, dada la fuerte subida del sentimiento económico a nivel europeo, así como las valoraciones positivas a nivel económico de países como Alemania, Francia o Italia. Esta apreciación, por otro lado, se ve fortalecida frente a divisas como el dólar (EURUSD) por el carácter expansivo de su política monetaria, o la libra (EURGBP), que en las últimas semanas gracias a su nivel de vacunación había ganado mucho terreno frente al euro.

Gráficos de los pares EURUSD y EURGBP respectivamente al momento de la redacción del análisis. Gráficos extraídos de TradingView.

Finalmente, también destaca la fuerte bajada producida a mediados de semana de los precios del oro. Dicha bajada viene causada por la política económica estadounidense expansiva anteriormente mencionada. Al existir actualmente valores con mayor rendimiento, como actualmente los bonos del Tesoro estadounidense u otros instrumentos financieros, esto provoca una retirada de activos del oro, que a su vez provoca una bajada en los precios de este. Como bien sabemos, el oro actúa como valor refugio frente a panoramas económicos adversos, por lo que es comprensible que en la situación actual, con las condiciones económicas óptimas que encontramos en los mercados, su valor se vea reducido, y ya muy lejos de aquellos precios cercanos a los 2100$ la onza Troy que vimos el pasado Agosto.

Evolución del oro (XAUUSD) desde los máximos registrados en agosto. Gráfico extraído de TradingView.

De cara a la semana que viene, habrá que estar pendientes, a nivel macroeconómico, de los siguientes datos:
–  Decisión del Banco de la Reserva de Australia sobre la Tasa de Interés (02/03)
–  PIB trimestral de Australia (03/03)
–  Ventas Minoristas mensuales de la UE (04/03)
–  Discurso del presidente de la Reserva Federal (04/03)
–  Cambio en el Empleo no Agrícola o Non-Farm Payroll (05/03)