Debut en bolsa de Coinbase

Esta semana se ha producido uno de los mayores eventos presenciados en la historia de las criptodivisas. La salida a bolsa de Coinbase, la plataforma de negociación de criptodivisas, el miércoles pasado fue un terremoto que se hizo notar en todo el mundo.

La plataforma se ha estrenado con cotizaciones cercanas a los 350$ por acción y alcanzando un valor de mercado de más de 85000 millones de dólares. Uno de los efectos secundarios fue impulsar aún más a las criptomonedas de las que hablaremos más adelante.

Después de Coinbase, es bastante probable que presenciemos más salidas a los mercados financieros de empresas como Binance o Kraken, las cuales, son plataformas de negociación de criptomonedas.

Pero no todo son empresas que salen a bolsa, también hay otro tipo de acciones en los mercados financieros que pueden hacer subir el precio de las monedas digitales.

Por ejemplo, se espera que EEUU apruebe el primer fondo cotizado de Bitcoin y este tipo de lanzamientos de diversos productos financieros van a conseguir dar aún una mayor importancia a estas monedas, siendo activos reconocidos para la elaboración de productos financieros que permitan una mayor oferta de estos a través de productos diferentes.  

Turquía prohíbe Bitcoin

 

Comentaba en el análisis de InvestYou de hace dos semanas la noticia de que la India había llevado a cabo una regulación con el fin de prohibir la tenencia de criptomonedas y el pago con estas.

En ese mismo análisis explicaba que ese tipo de noticias perjudicaban a Bitcoin en el corto plazo y habría que estar atento a los nuevos países que se sumaran a ese tipo de medidas porque afectaría negativamente a Bitcoin y su precio podría caer. El que hubiera hecho caso al artículo podría haber aprovechado el informe que sacó el Banco Central de Turquía el pasado 16 de abril para haber anticipado la bajada de la criptomoneda. 

Turquía no era sospechosa de ser partidaria de los libres movimientos de capitales y al igual que la India, a los que busquen un horizonte más largoplacista, pensamos que no debería preocuparles esta noticia.

Hace unas semanas Turquía ya había expropiado a los joyeros del país oro, con el fin de evitar una nueva sangría de la lira turca, así que en definitiva, y siguiendo el antiguo refrán, lo que Turquía dice de Bitcoin dice más de Turquía que de Bitcoin.

Aun con esta noticia, la mayor criptomoneda por volumen del mundo, se sigue situando por encima de los 60000$ ya que, antes del anuncio turco, había llegado a los 64000$ en una fuerte semana alcista tras lograr superar la barrera psicológica de los 60000.

Resto de criptodivisas

Dogecoin ha subido más de un 300% semanal, llegando el jueves a su primer máximo histórico de 0.2917 para luego llegar el viernes a los 0.39 y dibujando unas tendencias alcistas muy empinadas. 

Respecto a Ethereum, se ha aprobado en Canadá un ETF con exposición a Ethereum, lo cual nos da la importancia que están empezando a tener muchas criptomonedas (ya no sólo Bitcoin) en cuanto a productos financieros dependientes de estas. 

El precio se situó en un histórico pico de más de 2480$ y este tipo de noticias empujan al alza a los criptoactivos por lo que el lector debe estar atento al desarrollo o lanzamiento de productos financieros ligados a criptomonedas si quieren tener la oportunidad de meterse en un mercado alcista. 

Actualidad Macroeconómica

¿Se darán prisa en Bruselas para aprobar los planes de recuperación?

Unos 800.000 millones de euros están esperando para ser transferido a los países de la UE a través del Fondo de Rescate para hacer frente a la crisis del Covid.

Al igual que cualquier trámite burocrático (Recordemos que Bruselas es la cuna de ésta), los planes de recuperación van a aprobarse de forma muy lenta en comparación con otros territorios como Estados Unidos.

Los países primero tienen que enviar formalmente sus planes a la Comisión, luego el Ejecutivo de la UE cuenta con dos meses para aprobarlo y finalmente, el Consejo de la UE (formado por los estados) tiene otro mes para dar su visto bueno.

El proceso es sumamente lento y no es nada bueno para las economías europeas y sobre todo para la moneda común que sufrirán una recuperación con mucho retraso, a menos que se movilicen las ayudas de forma rápida.

China dispara su producción en 2021

Esta semana se ha dado a conocer que en los primeros meses de 2021 el producto interior bruto chino ha crecido un 18.3%. Buena parte ha sido debido al aumento de las exportaciones de una forma muy rápida.

Mientras el PIB creció un 18.3% otros indicadores como la producción industrial o las ventas al por menor aumentaron en un 24 y 34 por ciento respectivamente.

Todas estas cifras ponen de manifiesto la fortaleza de la economía china que ha acabado siendo la más beneficiada (o menor perjudicada, depende de cómo vea el lector el vaso) de la crisis del Covid.

Al crecimiento de China hay que sumarle que Estados Unidos bajo la presidencia de Biden tendrá una economía mucho más débil que con Trump (y no sólo es culpa del coronavirus)… ello acelerará el proceso de adelantamiento en la carrera por ser la primera potencia económica mundial.