Análisis primera semana de abril

Escasa ha sido la actividad de esta semana que se ha producido en parte debido al cierre de los mercados financieros en viernes santo. Sin embargo el dólar y las criptomonedas siguen al alza.

EEUU: El dólar sigue su camino alcista frente al euro

Estados Unidos ha visto aumentar su número de personas con empleo en casi un millón de personas en marzo y con ello la tasa de paro ha caído al 6%.

Ello ha provocado que el dólar cierre su tercera semana seguida al alza, situándose actualmente en más de 0.85€ por cada dólar.

 

¿Llegará bitcoin a superar los 100.000 dólares?

El banco de inversión americano JP Morgan ha indicado que si la volatilidad del criptoactivo sigue cayendo la moneda podría alcanzar los 130.000 en el largo plazo.

Mientras que la volatilidad de los últimos 3 meses ha sido de un 86% la medición de JP Morgan  de los próximos 6 meses la sitúan en poco más de un 70%.

 

Paypal y Visa se unen a la moda de los pagos con bitcoin

Las noticias de que Paypal y Visa iban a incluir bitcoin y otras criptomonedas en sus plataformas para permitir hacer pagos con ellas ha impulsado a las monedas y bitcoin ha superado esta semana los 59000 dólares.

Mientras tanto, BlackRock y Mastercard siguen llevando a cabo medidas para hacer un mayor uso de las criptodivisas. El hecho de que una gran empresa ofrezca incluir servicios de criptodivisas va a afectar muy positivamente en los mercados financieros a estas criptomonedas y habrá que estar atento a los nuevos anuncios que vayan surgiendo por parte de las empresas. 

Ilustración 1 Evolución del precio de bitcoin de la última semana

Pero no todo es bitcoin, ethereum, que es la segunda criptomoneda que más dinero mueve ha superado esta semana su precio máximo histórico y de la misma forma que estas dos criptomonedas otras tantas han experimentado unos días al alza.

Por cierto, si uno examina los datos puede observar que históricamente abril es el mes en el que mejor se ha comportado bitcoin, con mucha diferencia. ¿Se repetirá en 2021?

 

 

Europa: ¿Qué nos depara la semana?

El martes conoceremos la cifra de desempleo y los pronósticos no son ni optimistas ni pesimistas, se intuye que la tasa de paro se mantendrá en los niveles actuales, superando ligeramente el 8%.

Cualquier otro dato, sea al alza o a la baja sería inesperado y podría provocar las fluctuaciones del euro (al alza si los datos de paro son mejores de lo esperado y a la baja si son peores).

También se darán datos del PMI (índice macroeconomico que refleja la confianza de los consumidores) de los servicios tanto en Francia como en Italia, por lo que pueden ser una buena representación de la situación de la zona euro en conjunto y sería óptimo que los resultados fueran positivos porque significaría que el proceso de vacunación está yendo en la buena dirección.

 

Commodities: La OPEP y Rusia acuerdan un alza de la producción de crudo hasta el verano

En la reunión que tuvo lugar esta semana se decidió que se aumentaría la producción, concretamente el plan supone abrir el grifo en 350.000 barriles por día en mayo, agregar el mismo volumen nuevamente en junio y aumentar en 440.000 barriles por día en julio.

El objetivo es mantener los precios bajo control y que no se provoque subidas excesivas del precio que puedan lastrar a los países consumidores.

Esta noticia va a hacer que se mantenga más estable el precio del petróleo y no vivamos subidas tan fuertes como las que se han producido últimamente.