Después de tocar máximos en 64000 dólares la semana pasada, Bitcoin ha experimentado una caída en picado esta semana hasta llegar a tener que pelear por los 50000 dólares. Se han llegado a perder más de 250000 millones de dólares en el mercado de las cripto, lo que supone 2 veces el PIB de países como Nueva Zelanda.

 

Esto se ha acrecentado a través de la emisión de nuevos productos como el ETF bajista en Bitcoin recientemente diseñado.

Parte de las bajadas en el mercado de las criptomonedas se deben a las dudas que han surgido a través del tratamiento fiscal y regulatorio que recibirían por parte de los gobiernos. También se explica por la venta de “ballenas pequeñas y medianas” que al contrario que los más grandes que acumulan a largo plazo, a estos actores les afecta más las noticias y están más predispuestos a vender cuando la cosa se tuerce.

 

Varapalo de Biden a los mercados financieros

Una de las noticias que han puesto en alerta a los mercados financieros ha sido la propuesta de Biden de subir los impuestos a las ganancias de capital.

No ha sentado nada bien la noticia porque significa una penalización para los agentes que presentan ganancias fruto de la tenencia de productos financieros como pueden ser las acciones.

El hecho de elevar el impuesto a casi un 40% desincentiva a la inversión y por tanto con la reducción de demanda provocará caídas en los mercados financieros.

El lector debe estar muy atento a las noticias procedentes de la administración Biden porque nuevos anuncios de este tipo significarían más caídas en los mercados americanos. 

No nos sorprende esta noticia, pues ya hablamos anteriormente en otros análisis el peligro que supondría para la economía estadounidense una administración tan escorada al ala izquierdista del partido demócrata (No olvidemos que para ganar las elecciones, Biden optó por hacer muchas concesiones a partidarios de Warren y Sanders).

 

El BCE sigue sin tocar nada

 

Se pudo haber ahorrado la reunión de la pasada semana y posterior rueda de prensa, pues lo único que han venido a decir es que la cosa va a seguir exactamente igual. No se reducirán los programas de compras de activos y no está planeado subir (ni ligeramente) los tipos de interés.

Mientras tanto, el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernandez de Cos abogó por una mayor intervención a través del mecanismo de control de la curva de tipos de interés.

El euro por su parte ha visto subidas esta semana, pero debido a las noticias positivas en el entorno macro de los países que conforman la eurozona.

Las acciones del BCE habrá que analizarlas con lupa porque la inflación está a la vuelta de la esquina y muchas materias primas han experimentado enormes subidas de precio este último año.

Si la inflación empieza a dejarse ver por la Zona Euro y el BCE sigue en sus mismas de continuar las políticas expansivas, ello llevará a una depreciación del euro.

Semana alcista para las commodities

Esta última semana el petróleo de Texas ha subido un 1.2% mientras el Brent se ha revalorizado más de un 1.7% siendo sus precios de 62 y 66 dólares respectivamente. 

Los futuros del gas natural también han estado al alza esta semana.

La materia prima que ha sido tendencia esta semana es la madera, que desde los mínimos de 2020 se ha revalorizado ¡Más de un 400%! Los futuros ya rondan los 1300 dólares.

Aunque en parte se debe a la escasez que ha tenido últimamente, la expansión monetaria de la Reserva Federal (en un año ha impreso el 25% de los dólares emitidos en toda la historia). Por si fuera poco, esto repercutirá en los precios del mercado inmobiliario.

El mercado de las commodities va a ser uno de los terrenos que van a ser claves en el desempeño de las economías, que suban los precios de la energía y MMPP como la madera encarecerá los costes e impondrá obstáculos al crecimiento económico y es el mercado que más fielmente está reflejando la canalización de la expansión monetaria hacia sus precios.

¿Qué pasará esta semana?

El evento más importante que se va a producir es la reunión que va a tener lugar el próximo miércoles y cuya decisión va a tener consecuencias en el mercado de divisas.

Si la Fed anuncia más estímulos a pesar de los temores de inflación, es posible que sea visto por los mercados como algo negativo y pueda lastrar al dólar frente al resto de divisas. En cambio, si anuncia que empezarán a relajarse los estímulos y se planteen una ligera de subida de tipos en un horizonte temporal cercano puede llevar a una apreciación del dólar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *