En Estados Unidos parece que no se da descanso a las impresoras, después de haber aumentado la masa monetaria de una manera espectacular durante el último año, y, pese a tener cifras de inflación que no se veían desde los años 80, la administración Biden tiene pensado seguir con el aumento del gasto. El presidente norteamericano ha anunciado un presupuesto de 6 billones de dólares para 2022, que seguramente juntará todo lo peor de Keynes y de Roosevelt (si es que tuvieron algo bueno) para seguir alimentando el déficit, la deuda y el balance de la Reserva Federal (Habrá que elegir presidente y no tiene pinta de que se vaya a ver a un Hawkish en el cargo). Con estas políticas, una vez superada la situación excepcional que provocó la pandemia, EEUU tendría los niveles de deuda pública respecto al PIB por encima de los niveles de la segunda guerra mundial, en concreto se situarían cerca del 120% del PIB. Occidente lleva años perdiendo el rumbo (salvo honrosas excepciones) apostando por las políticas keynesianas (para el ahorro en las épocas de bonanza ahí Keynes ya no gusta tanto) que produjeron estrepitosos fracasos en la década de los 70, reflejándose en la debilidad de Estados Unidos y Reino Unido por aquel entonces. ¿Quién se pudo imaginar que cavar zanjas y volverlas a rellenarlas no creaba riqueza? En China se debe celebrar esta noticia, al ver que su potencia rival está apostando por hacer las políticas que no funcionan y que tan lastrado dejó a EEUU la última vez que hizo eso allá por los años 70. En esa ocasión, Reagan cogió una economía en muy mal estado y la transformó por completo reduciendo la acción del gobierno en la economía y sólo eso hizo dar la vuelta a la situación de una manera excepcional.

El dólar se debilita: Yuan en máximos de 3 años.

El dólar sigue perdiendo terreno frente a la moneda china, principalmente por la preocupación de los inversores en las políticas de la Reserva Federal y más ahora con el anuncio de Joe Biden. Un presupuesto tan grande no se va a financiar sólo con los impuestos por mucho que los vayan a subir (y los van a subir, mucho) sino que necesita como principal apoyo a las máquinas impresoras de dinero. En breve Jerome Powell acabará su mandato como presidente de la Reserva Federal y tiene toda la pinta de que Biden propondrá a alguien por más amor por las impresoras ¡Más que Powell! ¡Imaginen cómo sería! Esto, en un entorno donde los datos de inflación son elevados, reduce el poder adquisitivo del dólar y no es casualidad que el Yuan chino se haya colocado en máximos de 3 años frente al dólar.

Recordemos, que aunque en teoría del tipo de cambio de dólares a yuanes está fijado por parte del Banco Central de China, en la práctica este valor fluctúa, lo que a veces lleva a un reajuste de ese tipo de cambio fijo. El gestor de fondos Stanley Druckenmiller ya había advertido de que el dólar dejaría de ser la moneda de reserva global en 15 años. Otras monedas que se están fortaleciendo respecto al dólar son el euro y la libra.

Se puede observar en el gráfico, el auge que ha tenido el euro frente al dólar durante este último año.

Europa sigue tambaleándose: Malos datos de Alemania

Dijimos la semana pasada que uno de los datos más relevantes iba a ser el anuncio por parte de Alemania del PIB del primer trimestre. Los resultados han sido peor de los esperado, la economía más grande de la Zona Euro se contrajo un 1.8% en el primer trimestre, peor que las estimaciones del 1.7% que ya eran de por sí pesimistas. El consumo ha caído, el gasto de los hogares cayó más de un 5% y el ahorro subió más de un 23%. Eso refleja la incertidumbre de los hogares y consumidores alemanes y hace ver que, pese a la vacunación, habrá de ser necesario sangre sudor y lágrimas para darle la vuelta a la situación económica. La situación económica no es el único problema al que se enfrenta Alemania en estos momentos. El país vivirá elecciones dentro de poco y tendrá que elegir sucesor/a de Angela Merkel, cuya sombra va a ser muy alargado, y su trono se le va a quedar muy grande al siguiente canciller.

Quien avisa no es traidor:

Oro supera los 1900$ y la plata cerca de los 30$ Lo hemos venido advirtiendo las últimas semanas, los malos datos de inflación en Estados Unidos están haciendo aumentar el interés por parte de los ciudadanos en comprar oro y plata como reserva de valor. En concreto, advertimos al lector de que seguramente superase no sólo la barrera de los 1900, sino que muy probablemente superará los 2000$ dentro de poco. De la misma forma podemos hablar de la plata, que muy seguramente rompa la barrera de los 30. La semana que viene habrá que estar atentos a dos datos, el desempleo en Europa y en Estados Unidos. En Estados Unidos será más importante de cara a la flexibilidad del mercado laboral y datos malos podrían hacer que el dólar siguiera perdiendo terreno frente al resto de divisas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *