Como cierre de la Conferencia sobre Bitcoin en Miami habló Nayib Bukele anunciando algo que ha pillado por sorpresa a gran parte del mundo: Una ley para reconocer bitcoin como moneda de curso legal en el país, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo.
Es una de las noticias más importantes en la historia de la red Bitcoin y ¡apenas se ha reflejado en su precio! Para que vean la irracionalidad de éste a corto plazo de la que hemos hablado durante tanto tiempo. Es más, no sólo no reaccionaron a esa noticia, sino que sí lo hizo negativamente a una del FBI que no tiene ninguna implicación a largo plazo sobre la criptomoneda. En definitiva, un chollo verla a estos niveles.
El Salvador ha continuado con algunas medidas como usar la energía de los volcanes para la minería Bitcoin, desmontando el mito de las emisiones de CO2 de la minería.
Por cierto, no sólo en El Salvador, en muchos países de latinoamerica miembros políticos han salido abiertamente a defender bitcoin y las medidas establecidas en El Salvado, ccomo el Viceministro de Economía Digital en Colombia, mientras que en Brasil se lanzará el primer ETF de Bitcoin en latinoamerica.
Mientras tanto, en India todo apunta a que reformularán totalmente su regulación sobre Bitcoin que anunció hace unos meses. Hablamos en estos análisis de InvestYou que eso sólo traería problemas a India, y no han tardado mucho en darse cuenta.
Inflación en Estados Unidos:
El que avisa no es traidor La semana pasada salieron los datos de inflación en Estados Unidos, y de nuevo, tasas más altas de lo esperado. Pero claro, más altas de lo esperado por las instituciones oficiales, que no se han preocupado en ningún momento por el efecto negativo que conlleva la inflación. Sin embargo aquí, llevamos muchas semanas anunciando el gran incremento de precios que se iba a producir, primero en Estados Unidos, y luego en otras partes del mundo, y no nos hemos equivocado.
La inflación anual ya está al 5%.
Si nos centramos en la inflación Core que no tiene en cuenta elementos que fluctúan más como la energía, nos vamos al 3.8% ¡El nivel más alto desde 1992!
Como viene siendo habitual, las autoridades monetarias siguen sin reaccionar ante estas medidas, haciendo perder poder adquisitivo del dólar. Sin embargo, el tiempo que no dedican a estudiar esto, lo dedican a atacar a bitcoin, saben que es su competencia.
Todos sabemos la evolución del precio de bitcoin los últimos meses ¿Pero y la del dólar? Pues en la siguiente imagen se observa claramente ¿La diferencia? Nadie habla del colapso del dólar.
La deuda pública española llega al 125% del PIB.
Alcanza un nuevo récord la deuda pública española, que está ya en 1392.800 millones de euros, más de un 125% del PIB, un dato dramático.
Parece que los datos macro en España siguen sin mejorar, la semana pasada el Banco de España sacaba un informe en el que mostraba la cantidad de empleo que se había destruido y dejado de crear por la subida del SMI ¿La respuesta del gobierno? Amenazar al gobernador del Banco de España con “correrlo a gorrazos”.
La situación macroeconómica de este país es terriblemente mala, y parece que los políticos no tengan ninguna intención en revertirla, por lo que más le valdría a España que el BCE siga sometido a sus intereses, comprando casi toda nuestra deuda y financiándonos prácticamente gratis, porque como suban los tipos de interés, o hacemos las reformas estructurales que necesita este país o nos vamos a la quiebra.
El G7:
La nueva OPEP La semana pasada se reunieron los líderes de siete de las mayores potencias del planeta en Reino Unido, que no las mayores, porque por ejemplo China no participa e Italia sí.
Una de los acuerdos más importantes que ha salido de esa reunión es la actuación común para establecer un impuesto de sociedades similar de forma que no haya competencia fiscal entre los países.
Parecería que estamos hablando de una reunión de la OPEP, donde Venezuela, Arabia Saudí, Nigeria etc se ponen de acuerdo para fijar un nivel determinado de producción para conseguir los precios del petróleo deseados y que no haya competencia, pero no, estamos hablando de países occidentales y democráticos, antaño tan liberales como Estados Unidos e Inglaterra.
Es una medida con efectos muy negativos (como toda medida que elimina la competencia), pues va a imposibilitar establecer niveles diferentes de fiscalización a las empresas.
La competencia fiscal es buena, es lo que permite que no haya infiernos fiscales. Por ejemplo, imaginen que estos países se ponen de acuerdo para establecer un impuesto mínimo del 30%, una empresa se vería obligada a tener que pagar esa cantidad independientemente del daño económico que pudiera tener sobre ella haciéndole imposible crecer, contratar más empleados y generar más beneficios con los que pagar más impuestos, ya que no es lo mismo un 20% de un millón que de diez. Con competencia fiscal, un país puede reducir esos impuestos para atraer más empresas que generen empleos y beneficios en el país, y lo que a priori es un tipo impositivo más bajo, puede llegar a traducirse incluso en una mayor recaudación.
Sin embargo, los países no han pensado en esos efectos, y se han limitado a centrarse en exprimir a la vaca mientras siga dando leche, sin ser consciente de que si cuidas a una vaca a largo plazo te puede dar más.
En resumen, las potencias del G7 se han comportado como un cártel de empresas que fijan una actuación común para aprovecharse de sus clientes (en este caso los clientes de los gobiernos serían las empresas), lo que viene siendo un oligopolio en el que acuerdan comportarse como un monopolio.
¿Qué debemos esperar la próxima semana?
De la misma forma que en Estados Unidos conocimos los datos de inflación la semana pasada, ahora es turno de Alemania.
Ya comentamos la semana anterior que desde el propio BCE avisaban de que la inflación alemana podía llegar al 3%, de momento la media de los pronósticos está en un 2.5% que de por sí es elevada, pero como superen los pronósticos todo apunta a que el BCE debería empezarse a replantear su estrategia.
Unos días después, conoceremos el dato a nivel agregado de Europa, lo que también puede darnos una idea de la situación actual a nivel macro. También conoceremos los datos de inflación en Reino Unido, aquí debemos estar también atentos, si los datos son peor de lo esperado podría hacer debilitar a la libra frente a otras criptomonedas.
En definitiva, será una semana interesante en los mercados de divisas, pudiendo haber movimientos bruscos como reacción a la publicación de los datos.