Estados Unidos: Los datos de empleo vuelven a decepcionar.
Otra vez se ha producido un dato de empleo peor al esperado. Estados Unidos ha aumentado en 560.000 el número de empleados, pero esto contrasta con los datos esperados de 670.000. El punto positivo para la economía norteamericana es la reducción de la tasa de desempleo por debajo del 6%. Sin embargo, esto no es suficiente, Estados Unidos necesita una recuperación más rápida y sólida. Desde la pandemia, cuando se perdieron 22 millones de puestos de trabajo, se han recuperado poco más que 14 millones. No lo pone fácil la administración Biden, que lejos de apoyar la economía se ha propuesto intervenirla y subir los impuestos a las empresas. Esto contrasta con la bolsa americana, mientras la economía real se recupera muy lentamente, el SP500 se vuelve a encontrar al borde máximos históricos ¡Estamos perdiendo el juicio!
La economía real y la financiera están divergiendo cada vez más y en el momento que los desajustes se pongan de manifiesto en los mercados financieros podríamos vivir algo similar a 2008. Las consecuencias de los malos datos de empleo en Estados Unidos se reflejaron el dólar, que se depreció contra otras monedas como el euro como ya advertimos una y otra vez frente a estas noticias.

Lagarde a lo suyo: El BCE tiene que luchar contra el cambio climático.
Sería para reir, si no fuera por las negativas consecuencias que va a traer los actos de sus políticas a los ciudadanos. Mientras el balance del BCE se acerca al 80% y, este mes se anunciará que se continuará el programa de compras al mismo ritmo, sin reducir nada, la subida de precios en la zona Euro empieza a ser preocupante, advirtiendo de que en Alemania puede llegar al 3%, y, en España el IPC alcanzando el 2.7% empezamos a ver cifras que son para cambiar de política inmediatamente. Sin embargo, la mandamás del BCE, ajena a estos datos, anunció el viernes pasado que una de las principales luchas del BCE sería contra el cambio climático, viven en otro mundo.

Lo más seguro es que siga con los programas de compra de activos al ritmo al que las han venido haciendo hasta ahora porque todas las estimaciones sugieren que habrá mayoría de votos a favor de esto.
De la misma forma que comentamos con el dólar hace unas semanas, este anuncio depreciará al euro frente a otras monedas, mantener los estímulos y los tipos al 0 en un entorno de inflación provoca tipos de interés reales negativos y que la moneda pierda valor con el tiempo.
Bitcoin de fiesta en Miami y cae tras un nuevo tuit de Musk
Parece una historia sin fin, Elon Musk y Bitcoin, o Elon Musk y Dogecoin o Elon Musk y…Espera, si siempre está él en todas. El empresario norteamericano sigue sin dar un respiro a tuiter, más preocupado de este que de dirigir sus empresas, volvió a tuitear contra Bitcoin y eso provocó la caída los últimos días de semana.
Mientras tanto, en Miami, se celebró la Conferencia 2021 Bitcoin. En él participaron desde grandes empresarios como Michael Saylor y Jack Dorsey, a políticos como Ron Paul o personalidades como Mayweather.
Mientras tanto, India ha reculado en las regulaciones contra las criptomonedas (Advertimos que esto pasaría) sabiendo el daño que podía hacer con una regulación tan estricta.
Las materias primas siguen a lo suyo:
El Brent supera de nuevo los 70 dólares. Las materias primas han vivido un ascenso brutal este 2021 en sus precios y el barril brent está entre ellos. Lejos queda aquellos pocos días de 2020 donde llegamos a vivir precios del petróleo negativos, la recuperación en parte de la actividad económica y la liquidez inyectada en el sistema ha hecho que el barril siga una línea ascendiente en el precio y que empiece a ser una preocupación para los agentes económicos.

El West Texas no actua diferente al Brent, también hace frente a nuevas subidas y se sitúa cerca de los 70 dólares.
China busca parar el alza del Yuan.
Desde mayo de 2020 el yuan chino se ha revalorizado más de un 10% frente al dólar americano, y esto para China podía ser bueno pero a la vez una maldición.
Es cierto que ganar poder frente al billete verde puede darle al Yuan confianza de los inversores para ser usada cada vez más como divisa en las transacciones e ir ganándole terreno al dólar. Sin embargo, para las exportaciones del país asiático esto sería un quebradero de cabeza.
China es el exportador mundial por excelencia, una revalorización de su moneda implica el encarecimiento de sus productos y por tanto, la reducción de la demanda de otros países de ellos, por lo que puede tener consecuencias graves para su economía el hecho de que su moneda se aprecie mucho.
Fue el propio Banco Central de China el que anunció que tomaría medidas si sigue apreciándose su moneda, con el objetivo de volver a mantenerla en el nivel deseado por el tipo de cambio fijo.
Recordemos que a diferencia de casi todas las demás monedas del mundo, el tipo de cambio del Yuan frente al dólar no es libre, sino que es fijo en un nivel y fluctúa en torno a él hasta que las autoridades decidan que se ha alejado mucho y hay que tomar alguna medida para volver a establecerlo en el tipo marcado. Por ejemplo, cuando hace años el dólar empezó a apreciarse frente al Yuan, el Banco Central de China vendió parte de sus reservas de dólares para depreciar esta moneda.