“La inflación es transitoria” leemos muchas veces en la prensa económica y desde las autoridades.
Desde las autoridades monetarias y algunos grandes intervinientes del mercado, se ha menospreciado los niveles de inflación que presenta Estados Unidos y para cada mes siguiente anuncian una bajada de la inflación y que su paso ha sido transitorio… sólo que esto no ocurre.
La inflación mensual de junio ha sido de 0.9166% ¡Niveles no vistos desde los años 80!
Frente a los datos registrados, el consenso estimaba un nivel de inflación de más de la mitad, un 0.4% y eso nos advierte de lo terriblemente equivocados que pueden estar en el consenso por el alejamiento que hay (Cada vez más) entre la economía financiera y la real.
Si anualizamos la inflación e incluimos todos los bienes (como energía, que a veces se elimina para calcular la inflación subyacente) nos encontramos con una inflación del 5.4%.
En la siguiente imagen podemos ver un desglose de la subida por categorías y en la última columna la inflación anualizada.
Sin duda estos datos son muy malos, sobre todo para las clases medias y bajas, que son las que generalmente tienen el ahorro materializado en efectivo y depósitos y ven que cada vez pueden comprar menos cosas fruto del incremento de los precios y por tanto, ven reducido su poder adquisitivo, esto es lo que genera la inflación, el impuesto silencioso y el impuesto a los pobres.
La inflación en la zona euro se sitúa en el 1.9%
También conocimos la semana pasada los datos de inflación de la Eurozona, con resultados (lógicamente) más bajos que en Estados Unidos debido al poco dinamismo de las economías del viejo continente. Aún así, sigue siendo una losa sobre las familias que tratan de recuperarse de una de las peores crisis de la historia reciente.
El dato de junio de 2021 está muy lejos del que se publicó hace un año, cuando la subida de los precios parecía muy lejana, ya que la tasa era de tan sólo el 0,3 por ciento.
En la Unión Europea el ritmo es muy similar, situándose en el 2.2% actualmente, muy por encima del 0.8% registrado el año pasado.
Entre los países del euro, las mayores subidas interanuales de los precios han correspondido a Estonia (3,7%), Lituania (3,5%) y Luxemburgo (3,4%). Por contra, las menores presiones inflacionistas se han observado en Portugal, con una bajada interanual del 0,6%, mientras que en Malta los precios han subido un 0,2% y un 0,6% en Grecia. En el caso de España, la tasa de inflación armonizada de junio se ha situado en el 2,4%, en línea con el dato de mayo, ampliando así a medio punto porcentual el diferencial de precios desfavorable con la zona euro.
Feliz día de la liberación fiscal: A partir de hoy, lo que ganas te lo quedas tú
¿Ha oído hablar alguna vez del día de la liberación fiscal? El pasado 13 de julio celebrábamos ese día, pero ¿En qué consiste?
Todo lo que ha trabajado hasta la fecha cada español se ha destinado a cumplir con sus obligaciones con Hacienda, según calcula la Fundación Civismo. Es decir, que calculando todos los impuestos y tributos que hacen frente los ciudadanos, en media, hace que todo lo que han ganado hasta el 13 de julio fuera para el Estado, y es a partir de este día cuando, un trabajador comienza a quedarse el dinero que gana.
El informe aclara que:
“Este día se retrasa considerablemente con respecto a la fecha de 2020. Esto se debe a que, por un lado, en 2021 se incluyen no sólo las rentas salariales, sino también las rentas profesionales y del ahorro. Y, por otro lado, a un conjunto de impuestos que hasta ahora los modelos que se usaban no recogían correctamente, además de los nuevos tributos aprobados en 2021 y las modificaciones fiscales de los ya existentes tanto en el Estado como en las CC.AA. De esta forma, se rompe la tendencia estable o a la baja de los últimos años.
Teniendo en cuenta que 2021 tiene 365 días, se obtiene como resultado 193 días necesarios de renta familiar para pagar los tributos que son de obligado cumplimiento durante el presente año, habiendo incorporado todas las novedades fiscales relevantes hasta la presente. Dado que el Día de la Liberación Fiscal es aquél en el que, ya a partir de ese momento, queda toda la renta disponible para consumir y ahorrar, el DLF es el 13 de julio.”
Si hacemos el desglose por Comunidades Autónomas tenemos lo siguiente:
Es una pena que, bajo la excusa del mantra del Estado del Bienestar se justifique el hecho de que a los contribuyentes se les extraiga más de la mitad de lo que han ganado (que además no es mucho, otro elemento a tener en cuenta) a través del trabajo duro. Muchos países han demostrado que se puede sostener grandes Estados del Bienestar y políticas sociales muy eficientes con una carga fiscal mucho menor. Sin embargo, no parece ser un tema muy discutido (De la manera profunda que se merece) y la expectativa para el futuro es que la carga fiscal vaya en aumento, por lo que lo único que queda, es concienciar a las familias de lo que está pasando.
Ya hay acuerdo en la OPEP: Se aumentará la producción.
Como motivo del fuerte incremento de precios que se ha producido este 2021, los miembros de la OPEP por fin han llegado a un acuerdo para aumentar la producción de crudo y con ello poder suavizar las subidas del barril.
A partir de agosto y hasta diciembre de 2021, el grupo aumentará la oferta en 2 millones de bpd, es decir, 400.000 bpd al mes, aclaró la OPEP en un comunicado. El ajuste global añadirá 1,63 millones de bpd a la oferta a partir de mayo del próximo año.
Por tanto, ahora no debemos esperar que siga subiendo de forma tan agresiva el barril de petróleo, pues el aumento de la oferta contendrá (o al menos en parte) el aumento de precios.