Estados Unidos: Datos de empleo y fortaleza del dólar.
La anterior semana se dio a conocer el nuevo dato de creación de empleo en Estados Unidos y los datos han sido mejor de lo previsto inicialmente. Mientras las estimaciones de creación de empleo estaban entre los 600.000-650.000 la cifra de empleos creados ha sido sustancialmente mayor, situándose en 850.000 nuevos puestos de trabajo. Este dato sin duda es muy positivo, y, de cara a la recuperación económica, indica un buen camino hacia ella.
El sector que mas sufrió con la pandemia, la hosteleria, ha sido donde más puestos de trabajo se han creado, cerca de unos 200.000 para restaurantes y 75000 en hoteles.
Una vez observadas las cifras de creación de empleo en Estados Unidos, a uno le surge la duda de si no sería conveniente flexibilizar el mercado laboral español.
Los mercados laborales de EEUU y de España están en polos opuestos, siendo el americano uno de los más flexibles del mundo y el español uno de los más rígidos. La rigidez del mercado español hace que, aunque en teoría sea más difícil despedir a una persona, lo cierto es que penaliza la creación de empleo.
El empresario (y no piensen en una gran empresa, sino en una PYME, que es lo que abunda en España) está atado de pies y manos a la hora de contratar un empleado, pues en el caso de que el negocio vaya mal, los costes de prescindir de los empleados son muy altos, y se muestren temerosos a contratar a una persona. En EEUU es cierto que en épocas de crisis el desempleo aumenta de una forma muy grande, sin embargo, la flexibilidad que tiene hace que a los primeros síntomas de recuperación, las empresas contraten a más personas y con ello el desempleo se reduzca hasta niveles mínimos (como vimos en la legislatura de Trump).
Mientras tanto el dólar sigue su escalada frente al euro, y las estimaciones apuntan a que se llegue al 1,15. En el siguiente gráfico se puede observar el tipo de cambio entre el euro y el dólar el último mes.
La fortaleza económica de Estados Unidos, junto con los anuncios de la Reserva Federal de aumento de los tipos de interés, son los factores fundamentales de esta rápida escalada del dólar frente a otras divisas.
¿Apalancamiento en los mercados? El BCE alerta.
El Banco Central Europeo ha alertado acerca del crecimiento apalancamiento de los agentes económicos en los mercados financieros, fundamentalmente en mercados crediticios de riesgo y renta variable.
“Las señales concretas de acumulación de riesgo se han hecho evidentes en los segmentos de activos de riesgo de deuda apalancada y derivados relacionados con acciones, que ameritan una supervisión intensificada” Dijeron desde el BCE.
El apalancamiento puede provocar que una crisis en los mercados se agrave mucho más, al hacer aumentar las pérdidas por estar una posición más precaria, de la misma forma que cuando el mercado es alcista y apalancarse puede beneficiarte, lo cierto es que es algo muy arriesgado que se puede volver en contra del inversor.
Mejoran las expectativas de crecimiento.
Los expertos han sido optimistas de cara a la recuperación económica española, y su previsión es que el PIB español crezca un 6.27% este año y el 5.45% durante 2022. Anteriormente las expectativas eran de 5.48 y 4.85 respectivamente, luego podemos observar que la mejora es sustancial.
Principalmente, este cambio en las estimaciones se debe a que la vacunación de la población española ha ido más rápido de los esperado, y con ello el levantamiento de las restricciones.
Según el Consenso Económico correspondiente al segundo trimestre de 2021, el 86,9 % de los panelistas que participan en él (son más de 400 expertos, directivos y empresarios) consideran que el momento actual de la economía es “mejor” que antes, por lo que creen (el 92,5 %) que en el próximo trimestre evolucionará “favorablemente”.
Esto se sustenta en que el 82 % prevé un aumento del consumo de las familias en los próximos seis meses, así como un incremento de la demanda de la vivienda (en el 55,4 % de los casos).
En cuanto a las estimaciones de creación de empleo, que también son optimistas (72%) creo que es uno de los puntos más controvertidos, pues se puede crear empleo pero ¿En qué cantidades? Es decir, aunque apuesten por la creación de empleo, lo cierto es que se no se soluciona el problema con una mínima creación de empleo, se necesita mucha, y para eso es fundamental cambiar la regulación del mercado laboral español.
La OPEP no llega a un acuerdo.
La alianza de países productores y exportadores de petróleo, liderada por Rusia y Arabía Saudí, se atascó en su decisión de fijar la producción para los próximos meses.
Esto se produjo por diferencias entre los miembros, por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos exigió que se elevara la base de cálculo para fijar su cuota nacional de producción, reflejando su mayor capacidad de extraer crudo, algo que no fue aceptado por los demás socios.
Estos conflictos no son nuevos, desde que se constituyó la institución, siempre ha habido diferencias en cuanto las políticas a seguir. Normalmente las diferencias suelen provenir de países como Venezuela, que necesita un precio muy alto del petróleo, frente a países como Arabía Saudí, que no lo necesita muy alto y por tanto suele estar más dispuesto a aumentar la producción.
El objetivo es volver a introducir gradualmente en el mercado, hasta septiembre de 2022, los 5,7 millones de barriles diarios del gran recorte (de 9,7) que la alianza puso en marcha en mayo del año pasado y que, según el acuerdo sellado entonces, preveía dejar bajo tierra hasta fines de abril del próximo año.
La Agencia Internacional de la Energía avisó de que la OPER debe aumentar la producción ya que la demanda va a aumentar como motivo de la recuperación de los países frente a la crisis del Covid.
Entre tanto, los precios del petróleo siguen aumentando, situándose el Brent en los 76 dólares y el Texas en más de 75.
