Anas Lakzaini Benkirane

Como cada viernes, llega el momento de resumir lo ocurrido a lo largo de la semana tanto a nivel macroeconómico como fundamental. Ayer día 11 de marzo se publicó la decisión de la Tasa de Interés del Banco Central Europeo, que decidió mantener la misma en un 0,0%. Christine Lagarde, presidenta de este organismo y la encargada de la política monetaria europea, anunció en la posterior rueda de prensa un aumento en el ritmo de compra de bonos para calmar el alza de los tipos que se está dando recientemente, asegurando que esta alza puede poner en peligro las condiciones financieras existentes, las cuales son muy favorables para la economía. Recordemos que, cuanto más bajos son las Tasas de Interés, mejores son las condiciones de acceder a financiación por parte de la economía. Por tanto, un alza prematura de estas Tasas de Interés, tal y como afirmó Lagarde, puede traducirse en una mayor dificultad financiera para todos los sectores de la economía, en un momento no precisamente bueno, dadas las previsiones de contracción del PIB europeo en el primer trimestre.

Christine Lagarde en una declaración. Foto extraída de Reuters.

Esta noticia llega con un dólar fuerte, tras la aprobación del proyecto de ley de ayuda fiscal por valor de 1.9 billones de dólares del presidente de los Estados Unidos Joe Biden en la Cámara de los Representantes. A esto se le suman unos buenos datos de IPC americanos y peticiones de subsidios por desempleo, que han permitido estabilizar los rendimientos de los Bonos del Tesoro, fortalecer al dólar y aumentar el apetito de riesgo de los inversores, hecho que ha supuesto un crecimiento en los principales índices bursátiles.

Gráficos del Dow Jones y Nasdaq, respectivamente. TF 1h, cubriendo desde el lunes08/03 hasta el momento de redacción de la noticia. Gráficos extraídos de TradingView.

Por otro lado, es destacable la posición en la que se encuentra el yen japonés frente al resto de divisas. Debido a la fortaleza económica de Japón, su divisa ha sido comúnmente considerada un valor refugio, fortaleciéndose en momentos de incertidumbre económica, y debilitándose en momentos de recuperación y fortaleza económica. Pues bien, en las últimas semanas, el yen se ha visto devaluado frente a las principales divisas mundiales a medida que las diferentes economías mundiales vuelven a abrir, empiezan a fortalecerse y con una campaña de vacunación masiva cada vez más desarrollada. Frente a esta situación, encontramos un EURJPY en máximos desde 2018, un crecimiento de 70 pips esta semana del USDJPY, y una subida de 220 pips del GBPJPY.

Gráficos del EURJPY, USDJPY y GBPJPY respectivamente. TF 1h,
cubriendo desde el lunes 08/03 hasta el momento de redacción de la
noticia. Gráficos extraídos de TradingView