Anas Lakzaini Benkirane

Tras una intensa semana de grandes movimientos, es hora de recapitular sobre lo ocurrido a lo largo de la semana tanto a nivel macroeconómico como fundamental. Dada su gran relevancia, iniciaremos este resumen con las NFP, que tal y como explicamos en el anterior artículo, dada su importancia como reflejo de la situación de la economía estadounidense, es de gran relevancia por la volatilidad que genera en el mercado de forex y commodities, principalmente en todos los tipos de cambio del dólar. El resultado publicado ha sido de 379.000 frente a la previsión de -137.000. Este resultado es tremendamente positivo para la economía estadounidense. Al momento de escribir la noticia, sin embargo, no se aprecia ninguna apreciación sustantiva del dólar, exceptuando la gran volatilidad ocasionada en los mercados. Esta noticia llega en una situación de fortaleza del dólar, que se encuentra en sus máximos de los últimos 3 meses, tras las declaraciones del pasado jueves del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, en las que reiteró su mensaje de calma y no mostró preocupación por el rendimiento de los bonos del Tesoro y los niveles de inflación. Recordemos que, si los Bonos del Tesoro aumentan de rentabilidad, al tratarse de activos muy seguros dada la poca probabilidad de fallo de la economía estadounidense, esto genera un éxodo de activos financieros más comunes y con mayor nivel de riesgo, devaluando a su paso, entre otros, el dólar, los índices bursátiles estadounidenses, como el NASDAQ o el Dow Jones, y commodities como el Oro (XAUUSD).

Gráficos semanales del NASDAQ y el Dow Jones y XAUUSD, respectivamente. Gráficos extraídos de TradingView.
Gráficos semanales del NASDAQ y el Dow Jones y XAUUSD, respectivamente. Gráficos extraídos de TradingView.

Por otro lado, destacan las complicaciones en el Brexit, dado que el Parlamento Europeo decidió el jueves paralizar la ratificación del acuerdo de comercio negociado y aprobado en diciembre con el Reino Unido tras las últimas violaciones del acuerdo por parte de Boris Johnson y su gobierno. Esta paralización ha causado fuertes efectos negativos en la libra, que se veía fuertemente devaluada frente al euro y al dólar, tal y como reflejan los siguientes gráficos:

Gráficos del EURGBP y GBPUSD respectivamente. Extraídos de TradingView.

Finalmente, destaca la decisión del Reserve Bank of Australia de mantener los tipos de interés. A esta noticia, sumada a unos malos datos del PIB trimestral del país, consistentes en un crecimiento del 3,1% frente a las previsiones del 4,1%, han provocado que el dólar australiano haya ido perdiendo fuerza a lo largo de la semana, a lo que se ha sumado la fuerza que ha cogido el dólar por las cuestiones mencionadas en este artículo y que han provocado una fuerte bajada del par AUDUSD.

Evolución del par AUDUSD desde la publicación de las noticias.
Gráfico extraído de TradingView.

De cara a la semana que viene, habrá que estar pendientes, a nivel macroeconómico, de los siguientes datos:

– Discurso del Gobernador del Bank of England (08/03)

– PIB trimestral de Japón (09/03)

– PIB trimestral de la UE (09/03)

– Discurso del Gobernador de la Reserva del Banco de Australia (09/03)

– Tasa de Interés del Bank of Canada (10/03)

– Tipo de Interés del Banco Central Europeo (11/03)

– PIB trimestral de Inglaterra (11/03)